Manuela Carmena avanza las iniciativas contra la malnutrición infantil y los desahucios, y para mejorar la limpieza.
"Espacio de colaboración" y receptividad en sus contactos con las entidades bancarias para evitar los desahucios.
Coincidencia con las contratas de limpieza: "No nos gusta cómo está Madrid, está sucio". Da tres meses para que la ciudad "esté perfectamente limpia".
Empezar a erradicar la malnutrición infantil, acabar con los desahucios y mejorar la limpieza de las calles de la capital. Objetivos que ya se han concretado, por un lado, con la distribución de 110.000 raciones de comida para los tres meses de verano. Carmena también se ha reunido ya con casi todas las entidades bancarias, con las que ha abierto un "espacio de colaboración". Y con las empresas que tienen los seis contratos integrales de la limpieza: "todos convinieron que no nos gusta cómo esta Madrid, no está limpio, tenemos que cambiar las cosas".
Pero hay más datos que estos días recopilan los funcionarios del Ayuntamiento, como los de la encuesta de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE): el 31% de las personas que residen en Madrid viven en riesgo de pobreza. El 4,9% son menores -ha detallado la alcaldesa- que se traducen en 25.500 niños incluidos en la tasa Arope (At Risk Of Poverty and Exclusion) o tasa de riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, que no comen ni pescado, ni pollo ni carne cada dos días.
La apertura de una vía de colaboración con los bancos ha sido otra de las primeras disposiciones de la alcaldesa que, acompañada de su primera teniente de alcalde y concejala de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, se ha reunido ya con casi todas las entidades. El objetivo no es otro que trabajar para evitar los desahucios o por lo menos, cuando estos sean inevitables, garantizar que ninguna persona acabe en la calle. Encuentros tras los que Manuela Carmena afirma tener "muchas esperanzas" de que el derecho a la vivienda llegue a ser una realidad, propiciado desde el Ayuntamiento de Madrid. "Esta sociedad no puede tolerar que se deje a familias en la calle", ya que la ciudad cuenta con muchos recursos, viviendas vacías...".
"No nos gusta cómo está Madrid". En sus primeros días al frente de la metrópoli, la alcaldesa también ha mantenido una reunión con las empresas adjudicatarias de los seis grandes contratos integrales de limpieza. Y las compañías han admitido que no se están haciendo bien las cosas, que "Madrid no está limpio, está sucio". Ha dado un plazo de tres meses a las contratas para que la ciudad "esté perfectamente limpia" y ha anunciado la puesta en marcha de una gran campaña para concienciar a los ciudadanos.
Además, el Ayuntamiento va a realizar una encuesta sobre la situación de la limpieza y otra en enero o febrero para comprobar la evolución. La intención es que es que el coste de esta iniciativa sea cero para los madrileños.
Manuela Carmena ha expresado su "alegría" porque, a pesar del poco tiempo que lleva al frente de la Alcaldía "ya tenemos una nueva ‘construcción' entre manos". Aludía así al acuerdo alcanzado ayer con la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) para poner en marcha cuatro grandes grupos de trabajo:
•· Formación dual y efectiva en las pymes, "que realmente sirva para encontrar empleo"
•· Simplificar la concesión de licencias para abrir nuevos negocios, que la alcaldesa pretende que puedan darse en unas tres semanas
•· Promotores o "facilitadores" del comercio. Una nueva imagen de los funcionarios como gestores
•· Medidas relacionadas con la rehabilitación.
Madrid, smart city
La alcaldesa ha reflexionado sobre el concepto de smart city y opinado que es la consecuencia de procesos de innovación tecnológica. Por eso ha apostado porque el propio Ayuntamiento -"desde la función pública, en la que creo"- empiece a cuestionarse cómo puede mejorar las cosas, cómo hacer lo público más rentable y eficaz".Para Manuela Carmena, el gran colectivo de funcionarios que trabajan en el Ayuntamiento, "esa riqueza de personas", juegan un papel clave en esta estructura de innovación.
Y que Madrid sea una smart city pasa también por una apuesta clara de gobierno municipal abierto y transparente. Conociendo todas las posibilidades de interacción, "que sean los ciudadanos los que puedan tomar decisiones y tener el control.
FUENTE: www.madrid.es
No hay comentarios :
Publicar un comentario